http://www.voki.com/pickup.php?scid=8230601&height=267&width=200
Durante el desarrollo de este tema generador se abordaron tematicas muy interesantes e imnovadoras que aportaron conocimientos y aprendizajes muy significativos, los cuales considero de gran pertinencia en la carrera de docente, ya que de esta forma vamos a la vanguardia de latecnologia aplicada en el sector educativo, dentro de todo este esudio se hablo sobre los recursos digitales los cuales implican acciones comunicativas entre docente y estudiantes, quienes comparten información y la procesan para generar conocimiento. En el aula de clase, actividades como la exposición y discusión oral, la lectura de textos impresos, la ejercitación y la práctica en laboratorio se apoyan con materiales educativos como tablero, libros, documentos y manuales impresos.
Estos materiales sirven como mediadores en el proceso enseñanza – aprendizaje, para comunicar los contenidos y facilitar su comprensión y apropiación.
Con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es posible producir medios integrando texto, imagen, audio, animación, video, voz grabada y elementos de software, almaceerrogantenarlos en computadores o llevarlos a Internet para ser leídos desde un computador o un dispositivo móvil.
De esta manera surge el siguiiente interrogante :
El uso de las TIC en educación, implica la creación, búsqueda y selección de Recursos Educativos Digitales acorde con el nivel de desarrollo cognitivo deseado, a saber:
Formación de conceptos
Los tutoriales, los hipertextos -documentos html- y los recursos audiovisuales –videos y animaciones–, permiten realizar actividades basadas en la exploración de información para adquirir y ampliar conocimientos básicos sobre un tema de estudio:
Comprensión, asociación y Consolidación de los aprendizajes
Los simuladores, las aplicaciones multimedia, los juegos educativos y las aplicaciones de ejercitación y práctica, permiten interactuar con el objeto de conocimiento para comprender procesos, desarrollar habilidades, relacionar e integrar el conocimiento.

asi mismo cabe destacar la importancia de los objetos y banco de aprendizaje ya que tienen mucha relacion con la tematica ,los obejtos de aprendizajes son un conjunto de recursos diigiitales ,autocontenible y reutilizables ,con un proposito educativo y constiituido por al menos tres componentes iinternos:contenidos,actiividades de aprendiizajes y elementos de contextualizacion el objeto de aprendizaje debe tener una estructura de informacion externa (metadatos)que faciilite su alamcenamiento, identificacion y recuperacion

este tema es de gran profundizacion si quiere analizarlo mas haga click aqui
de igual manera te adjuntamos aqui para que veas el siguiente video:
observalo detenidamente y asi encontraras mejor la imporancia de estos importantes recursos.
de igual manera te adjuntamos aqui para que veas el siguiente video:
observalo detenidamente y asi encontraras mejor la imporancia de estos importantes recursos.
Hoy en la educacion de las tic siguen exisitiendo temas de revelaciancia , y todo esto tambien tiene que ver con el conectivismo el cual sostiene que el conocimiento se distribuye a través de una red de conexiones, y por lo tanto, que el aprendizaje consiste en la capacidad de construir y atravesar esas redes. El conectivismo comparte con otras teorías una proposición principal, que el conocimiento no se adquiere, sino que se tratara de un objeto. El conocimiento conectivo se cultiva, no se construye, es natural, no intencional, y es inherente, no representativa. El conocimiento es, según esta teoría, literalmente, el conjunto de conexiones formadas por acciones y la experiencia.
Una mirada al conectivismo
Una mirada al conectivismo
Fue George Siemens quien dio inicio al ciclo de conferencias con el tema del Conectivismo: Creatividad e innovación en un mundo complejo, en donde enfatizó que la educación debe apuntar a promover el desarrollo de la creatividad y la innovación en los alumnos. Para ello sugirió que los alumnos deben participar en la creación de contenidos de aprendizaje buscando permanentemente que aprendan creando algo nuevo. El sistema educativo actual reduce las capacidades mencionadas, según el experto, quien resaltó que la tecnología en el aula permite que el estudiante sea co-creador y participante activo de su aprendizaje.
Una de sus citas más celebradas: la inteligencia no reside en el cerebro de una persona sino en sus conexiones con las demás personas; alude así a uno de los aspectos que describe su teoría del Conectivismo, en la cual la estructura del conocimiento debe estar en red, actualizándose y enriqueciéndose permanentemente
observa el siguiente video:

La teoría del conectivismo se centra en conectar paquetes de información especializada y determinar las relaciones que nos permiten ampliar nuestro grado actual de conocimiento. Existe un constante flujo de información nueva que altera los principios que ayer considerábamos válidos. Hay que enseñar a distinguir entre la información relevante y la intrascendente, y saber evaluar cómo va a afectar a nuestro conocimiento.
De esta forma George Siemens enumera los siguientes aspectos relacionados con el conectivismo:
- El aprendizaje y el conocimiento reposan sobre una diversidad de opiniones.
- Aprender es un proceso que consiste en conectar nodos especializados o recursos de información.
- El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
- La capacidad para aprender más es más crítica que el conocimiento que se tiene.
- Nutrir y mantener conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo.
- La habilidad para establecer conexiones entre distintos campos, ideas y conceptos es una competencia esencial del alumno.
- La toma de decisiones es en sí un proceso de aprendizaje. Lo que supone una respuesta correcta hoy puede ser incorrecto mañana por culpa de alteraciones en el clima informacional que afecta a la decisión.
Siemens concibe por tanto redes de aprendizaje y los ecosistemas de conocimiento. Partiendo de la premisa de que el conocimiento es una red, la forma de conocer las ideas y de conectarlas entre sí determina nuestro nivel de aprendizaje. Paralelamente, cómo estemos conectados condiciona la información que encontramos. A su juicio, los docentes deben enseñar a sus alumnos a crear y evaluar redes, pues, en sus propias palabras, “dar un dato y evaluar si el alumno lo recuerda no es válido en una sociedad que precisa crear conociimientos.
si deseas mas informacion haz clic aqui
si deseas mas informacion haz clic aqui

excelente blog
ResponderEliminar